Alegaciones cláusulas abusivas en un procedimiento judicial

Alegaciones cláusulas abusivas en un procedimiento judicial

Las cláusulas abusivas en un contrato pueden ser declaradas nulas de pleno derecho. Esto significa que el consumidor no tiene que cumplir con ellas y, además, tiene derecho a reclamar las consecuencias económicas derivadas de su indebida aplicación.

Normalmente las alegaciones de cláusulas abusivas se realizan una vez has recibido una demanda por parte de una entidad financiera. En función del tipo de procedimiento que nos encontremos, se deberán seguir unos pasos u otros.

En el caso de cláusulas abusivas en préstamos personales, las alegaciones deben hacerse dentro del propio procedimiento judicial que se sigue contra el consumidor. No obstante, cabe la posibilidad de que el Juez analice las cláusulas abusivas de oficio. Es lo que se llama «examen de oficio de las cláusulas abusivas».

En este artículo explicamos cómo hacer alegaciones cláusulas abusivas en un procedimiento judicial.

Condición de consumidor para poder hacer alegaciones de cláusulas abusivas

Para hacer alegaciones cláusulas abusivas en un procedimiento judicial es necesario que el demandado sea considerado consumidor.

En este sentido, el artículo 3 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (TRLGDCyU) establece:

«A efectos de esta ley, y sin perjuicio de lo dispuesto expresamente en sus libros tercero y cuarto, son consumidores o usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión. Son también consumidores a efectos de esta norma las personas jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una actividad comercial o empresarial.»

Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios

Por lo tanto, para poder hablar de cláusulas abusivas y hacer las correspondientes alegaciones, es necesario cumplir con este requisito.

De lo contrario, no se considerará consumidor cuándo el contrato tenga carácter mercantil. Por ejemplo, en un contrato de préstamo formalizado entre una entidad financiera y una empresa, la empresa no tendrá la condición de consumidor.

Alegaciones cláusulas abusivas en función del tipo de procedimiento

Normalmente este tipo de alegaciones se realizan en tres tipos de procedimientos:

En todos ellos, el momento oportuno para hacer las alegaciones cláusulas abusivas es en el momento de oposición al monitorio o de contestación de demanda en el caso de procedimientos declarativos.

En cualquier supuesto, es importante analizar el contrato de préstamo, o el contrato de hipoteca, en su caso, para analizar si se cumplen los requisitos de transparencia y buena información al consumidor. Teniendo claro que se podrá reclamar la cláusula abusiva en una hipoteca, así como la cláusula abusiva contenida en préstamos personales.

Así, el control de transparencia se basa en la claridad así como la comprensibilidad de las cláusulas supuestamente pactadas.

La transparencia conlleva que el consumidor tenga un conocimiento efectivo y real de las consecuencias jurídicas y económicas del contrato.

La declaración de abusividad de las cláusulas contenidas en un contrato de préstamo, o en una hipoteca, conllevará su nulidad de pleno derecho y no podrán ser aplicadas por las partes.

Por lo tanto, el contrato se regirá por las cláusulas restantes que no sean nulas o, en su defecto, por la legislación aplicable.

Examen de oficio de las cláusulas abusivas

Es muy habitual también que el Juez realice un examen de oficio cláusula abusiva, es decir, sin que el consumidor haya hecho ninguna alegación al respecto.

[…]»El juez nacional debe apreciar de oficio el carácter abusivo de una cláusula contractual incluida en el ámbito de aplicación de la Directiva 93/13 y, de este modo, subsanar el desequilibrio que existe entre consumidor y profesional»[…]

Sentencia del Tribunal Supremo 705/2015, de 23 de diciembre

Con ello, basta que se trate de cláusulas generalizadas en préstamos o contratos y que su inclusión suponga un perjuicio claro para el consumidor medio, para que el juez tenga la potestad de realizar un examen de oficio de la cláusula abusiva.

En este caso, el tribunal declarará la nulidad de la cláusula en cuestión del contrato y condenará a la entidad financiera a restituir al prestatario lo que procediese como consecuencia de la declaración de abusividad de la cláusula.

¿Y cuáles son las cláusulas que suelen considerarse abusivas? Ejemplos de cláusulas abusivas

Las mas habituales son las siguientes:

  • Cláusula de interés de demora: esta cláusula establece que si el prestatario no paga en el plazo establecido, deberá abonar un interés. A menudo muy superior al interés legal del dinero
  • La cláusula de vencimiento anticipado: esta cláusula establece que si el prestatario no cumple el pago de una cuota, el banco o la entidad financiera podrá exigir el pago anticipado del préstamo, dándolo por vencido
  • La cláusula de comisión de posiciones deudoras: esta cláusula establece que si el cliente deja de pagar una cuota, la entidad tiene derecho a cobrarle una comisión por las gestiones que realiza por la gestión del cobro
  • Cláusula suelo: esta cláusula impide que el tipo de interés aplicable al préstamo pueda bajar por debajo de un cierto porcentaje, incluso si el Euribor (el índice oficial) lo hace
  • Cláusula 360 días: algunos bancos aplican cláusulas de 360 días en lugar de cláusulas de 365 días para calcular el interés del préstamo
  • La cláusula de comisión de apertura: esta cláusula establece que el cliente debe pagar una comisión al banco por la concesión del préstamo
  • Cláusula gastos: incluida en los préstamos hipotecarios y que establece que los gastos ocasionados serán a cuenta exclusiva de la parte prestataria

Además es frecuente que en los contratos de préstamos se incluya una cláusula de aval. Ello quiere decir que el avalista responderá de la totalidad de la deuda.

De esta forma, el Banco puede requerir directamente al aval para el pago de las cuotas pendientes, generando un grave perjuicio al avalista

En cualquier caso, es importante estar bien asesorado para poder hacer alegaciones de cláusulas abusivas

Con todo ello, nuestra recomendación es que una vez recibas una demanda en la que se reclame un contrato que puede contener cláusulas abusivas, asesorarse con un abogado especialista en el derecho del consumidor.

En este caso, un abogado con experiencia en cláusulas abusivas podrá asesorarle y representarle ante el juzgado para que sus derechos sean protegidos.

Si usted cree que su contrato de préstamo hipotecario contiene cláusulas abusivas, no dude en contactarnos para que podamos asesorarle y representarle.

Nuestro equipo de abogados especialistas en cláusulas abusivas estará encantado de atenderle.

Abogados expertos

Somos abogados expertos en reclamación de deudas. Nos dedicamos exclusivamente a asesorar a empresas y personas que tienes problemas con deudas. Contacta con nosotros sin ningún tipo de compromiso.